martes, 16 de septiembre de 2014

Leonard Cohen


Leonard Norman Cohen (Montreal, 21 de septiembre de 1934, Virgo) es hoy un trasunto de Joaquín Sabina y Dustin Hoffman con sombrero de gángster. Leonard Cohen es un anciano gemebundo, un bello estragado por la edad, un judío canadiense y un trovador de voz anginosa. Pero sobre todo, Leonard Cohen es un coñazo, un esqueleto trajeado que alberga a duras penas la soberana pesantez de la voz monótona de su alma. Sus admiradores la denominarán cadenciosa, pero a mí me falta inglés para admirarle, así que cuando canta solo me llega algo así como el rumor de un trasatlántico, ese que te aletarga, te acuna y te duerme.

Tiene su interés que Leonard decidiera pasarse a la música porque no tenía éxito como poeta. Es aún más significativo que se recluyera en un monasterio durante cinco años donde fue ordenado monje zen con el sobrenombre de Jikan o Silencio. Imagino que allí le pedirían leer algo suyo para que sonara de fondo mientras rezaba el sumo sacerdote, pues no se me ocurre a nadie mejor que Leonard Cohen para murmurar el Om, ese rumor vibrante y monocorde, ese sonido primordial, esa radiación de fondo que es el eco del Big Bang. La última anécdota reveladora es que la prensa más cachonda ha dicho de él que es “el depresivo no químico más potente del mundo”.

A pesar de todo esto, le otorgaron el Premio Príncipe Asturias de las Letras allá por 2011, quizá por haber reconocido públicamente que García Lorca influyó en su obra y que su carrera musical adolescente se inició con una guitarra clásica. A los españoles nos gusta mucho que un artista extranjero diga que nuestro folclore ha influido en su estilo o en su carrera, y qué menos que darle un poco de bombo al asunto con un premio gordo.


Ese espaldarazo (y las necesidades económicas) llevaron a Leonard Cohen a seguir dando guerra, y hoy martes presenta en Londres su nuevo disco, Popular problems. Supongo que será más de lo mismo, con lo que no quiero decir que sea malo. Seguramente sus letras tengan mensaje, resulten profundas e incluso conmovedoras, al igual que su poesía. Pero sin conocer bien el idioma, el mensaje de canciones y poemas no atraviesa la barrera definida y plomiza del Om de Cohen. Ya saben: ommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.